Fibromialgia, dolor crónico y cannabis

Jul 18, 2019 | Sin categoría | 0 Comentarios

Este pasado sábado, 13 de julio a las 18:00 h., Terapéuticas Hierbas Castelló, asociación pionera en la Comunidad Valenciana de pacientes usuarios de cannabis, celebró su segundo aniversario dentro del marco de actividades del VIII aniversario de Castellón Cannabis Club.

Con un gran esfuerzo humano lograron reunir en el Grao de Castellón a expertos psicólogos, médicos, investigadores y usuarios en la conferencia que denominaron Fibromialgia, dolor crónico y cannabis.

Tras un desagradable mal entendido con el Ayuntamiento de Castellón que retiró la concesión del Salón de Actos del C.C. La Marina para realizar dicha conferencia (salón que había cedido sin problemas en otras ocasiones, como su fundación), los organizadores tuvieron que ingeniárselas para reubicar a las aproximadamente 140 personas que asistieron interesándose por la conferencia, la mayoría pertenecientes a diferentes asociaciones de fibromialgia de la Comunidad Valenciana, entre otras. Gracias a la gran labor de la organización y al impecable trabajo de las personas que colaboraron, la jornada fue todo un éxito, tanto de participación como de contenido, según comentaron los asistentes que brindaron un largo aplauso tras tres horas y media de conferencia a ponentes y organizadores. Solo lamentamos no haber podido atender todas las inscripciones por falta de espacio en la nueva ubicación.

La presentación del acto corrió a cargo Javier Miravete, presidente fundador de Terapéuticas Hierbas Castelló, Técnico Experto en Plantas Medicinales y Nutrición, especializado en la planta del cannabis con mas de 30 años de uso y 20 de auto cultivo para el tratamiento de sus diferentes patologías, como los dolores producidos por la severa artropatía provocada por la Hemofilia tipo A Grave que sufre. También desarrolla desde hace 5 años la labor de coordinador de usuarios terapéuticos de cannabis en clubes sociales cannábicos que operan bajo el código de buenas prácticas de la Confederación de Asociaciones Cannábicas (CON-FAC).

Tras agradecer a los asistentes su presencia, a patrocinadores, en especial a Fundación Canna y Natureight, y colaboradores su apoyo en la realización del evento, criticó muy duramente la actuación de Ayuntamiento de Castellón en referencia al salón de actos el cual retiró su cesión dos días antes del evento presionado por la Dirección de la Alta Inspección Sanitaria,  alegando el incumplimiento por parte de Terapéuticas Hierbas Castelló de diferentes preceptos de la legislación en materia de medicamentos regulados por el RDL 1/2015, de 24 de julio, Ley de garantías y uso racional de medicamentos y productos sanitarios y el RD 1907/1996, de 2 de agosto sobre publicidad y promoción comercial de productos, actividades o servicios con pretendida finalidad sanitaria, por no ser el cannabis un medicamento aprobado por la AEMPS, (Agencia Estatal del Medicamento). Miravete, apoyado por el resto de ponentes, manifestaron estar en total desacuerdo, ya que en la farmacopea española se encuentra aprobado por la AEMPS medicamentos con base de cannabis (planta extracción THC y CBD con CO2 ), como es el SATIVEX® (1) (esclerosis múltiple). Como uso compasivo se autorizó el uso de cannabidiol (Epidiolex®), de laboratorio GW Pharmaceuticals, principalmente para pacientes salientes de ensayo clínico en epilepsia asociada a síndrome Dravet o Lennox-Gastaut. Como medicamento extranjero se autorizó la importación de nabilona® o dronabinol® [(-)-trans-delta-9-tetrahidrocannabinol)] en casos excepcionales de esclerosis múltiple o como antiemético en tratamientos oncológicos, como se indica en la PREGUNTA ESCRITA CONGRESO 184/40123 de fecha 30/10/2018 (110069), formulada por IGEA ARISQUETA, Francisco (GCS); CLEMENTE GIMÉNEZ, Diego (GCS); NAVARRO FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ, Fernando (GCS). Además de la propia agencia haber otorgado licencias para cultivo e investigación de la planta del cannabis sativa (L) en territorio español.  En el periodo 2018-2019 se autorizaron por la AEMPS -hasta el momento- un total de 4,03 hectáreas (40.326 m2), según la misma respuesta del gobierno a la pregunta anterior 184/40123.  

Habiendo manifestado su malestar y el sobre esfuerzo que esto ha conllevado, con el prejuicio correspondiente para la propia salud de los organizadores, personas que sufren duras patologías, así como el coste económico que supone cambiar todo el operativo de lugar, denunció que a causa de esta desinformación en España entre 50.000 y 100.000 personas consumen cannabis medicinal, según el Observatorio Español del Cannabis Medicinal, con escaso o ningún control. Apuntó a que la ciencia solo se puede rebatir con más ciencia, no intentando sabotear un reunión científica de alto nivel donde en ningún momento se patrocinó, ni promocionó producto alguno, si no que desde la parte más científica se habló de la planta cannabis sativa (L), mencionando como únicos productos sanitarios los anteriormente mencionados Sativex® y Epidiolex®.

Por su parte, Javier Miravete, nos hizo un resumen, desde su especialidad, de la planta cannabis sativa (L). Comentó las propiedades nutricionales de dicha planta, los ácidos grasos, vitaminas, minerales y aminoácidos que contienen sus semillas, el aceite y la harina que se extrae de ella. Profundizó en su historia a lo largo del tiempo, continentes y civilizaciones que la usaron y expandieron por el mundo. Realizó una cronología desde 2.700 a.C. hasta la fecha actual resaltando las fechas más importantes de los descubrimientos realizados. Casi sin tiempo por las explicaciones anteriormente aportadas, terminó su intervención explicando el cultivo y como la planta produce los fitocannabioies y cual es su función en la planta. Como buen activista, defendió el auto-cultivo de la planta, no solo como mejor opción, mas económica y segura, si no también como terapia ocupacional y enriquecedora para los pacientes, y por último terminó instando a quien corresponde ponerse seriamente en el asunto y regular el cannabis para que haya más investigación y seguridad en los preparados.

A continuación, la Dra. Carro, especialista en Reumatología y profesora de la Universidad Jaime I, que asistía a título personal a la conferencia, explicó la triste realidad de una enfermedad LA FIBROMIALGIA hasta hace muy poco, negada incluso por profesionales, que no tiene un tratamiento específico, si no paliativo,  que  no suele tener los resultados esperados, llevando a los pacientes a la sobre-medicación o abandono de los tratamientos establecidos. Realizó un exhaustivo repaso al tratamiento y sus efectos secundarios . Explicó algunas trabajos publicados en pacientes con fibromialgia que consumían cannabis, con mejor alivio del dolor respecto al tratamiento convencional y menores efectos secundarios. Dedicó su ponencia a todos los enfermos con fibromialgia que sufren dolor intenso sin que los médicos hasta la fecha hayan podido ofrecer una terapia eficaz, reto todavía por alcanzar.

Enlazando con la misma argumentación comenzó la ponencia el Dr. Mario Land, médico de familia del sistema sanitario Andaluz, experto en psicología, adicciones, alcoholismo, y emergencias sanitarias, especializado en cannabis medicinal, nos explico el sistema endocannabinoide, sus receptores (CB1 y CB2), sus implicaciones orgánicas y terapéuticas con una claridad extraordinaria para la comprensión de los oyentes. Citó numerosos estudios realizados en pacientes de fibromialgia y dolor crónico, con prometedores resultados. Como no podía ser de otra manera, por su espíritu activista, el Dr. Land también mostró todo su apoyo a la organización, alabando su labor de atención a sus socios y la organización de eventos médico/científicos. Fue muy crítico con la postura de la de la Dirección de la Alta Inspección Médica, a los que pedía colaboración en la investigación y difusión científica y no poner mas trabas a tan dificultoso camino.

Con un público que no perdía palabra y no dejaba de tomar notas comenzó su ponencia Noemí Sánchez Nàcher, Licenciada en Psicología por la Universitat de València, master en neurociencias y neuropsicología, experta en psicooncología, postgrado en dolor y profesora asociada a la Universitat de València. A punto de terminar su tesis doctoral en dolor crónico y cannabis, es paciente de esclerosis múltiple, usuaria de cannabis medicinal, Preside el Fòrum Cannàbic València, es secretaria del Grupo de Estudios FesHoBe! sobre Cannabis y Drogas, taímen es miembro motor de la Red Estatal de Mujeres Anti-Prohibicionista REMA. Como no podría ser de otra manera, explicó que es el dolor, y las diferentes formas en que las personas los sentimos, hizo un minucioso repaso a todos los mecanismos de dolor de nuestro organismo, para enlazarlo con el sistema endocannabinoide y su implicación directa en estos mecanismos. Detalló como el fitocannabinoide conocido como THC, principio psicoactivo de la planta, imita a nuestro cannabinoide endógeno anandamida encargado de inhibir la sensación de dolor y modular la sensación de bienestar. Como el Dr. Land, remarcó que para tratarse con cannabis no hace falta estar o sentirse “colocado”, que las dosis terapéuticas no son necesariamente potentes en THC, que combinando THC y CBD conseguiremos mejores resultados en los tratamientos y que la planta del cannabis no ha matado a nadie tras mas de mil años de uso, y desgraciadamente la morfina, usada mayoritariamente para el dolor esta causando actualmente alrededor de 180 muertes diarias en EEUU, donde los estados que han regulado el cannabis han podido reducir sustancialmente el uso de medicamentos, mas tóxicos o letales que el cannabis. Tras un fuerte aplauso del numeroso público presente Noemí destaco el excelente trabajo realizado en Terapéuticas Hierbas Castelló en el sentido de la prevención de riesgos en el uso del cannabis y también destacó la necesidad de organizar más eventos y conferencias desde la ciencia.

Acercándonos al final, el Doctor en psicología y profesor de la Universitat de València Salvador Amigó Borrás, escritor, investigador y miembro del Grupo de Estudios FesHoBe! sobre Cannabis y Drogas, desarrolló su ponencia escrutando y valorando los datos obtenidos en el estudio de “Calidad de vida en pacientes usuarios de cannabis en clubes sociales cannábicos”, que está llevando a cabo, con el permiso del Comité Ético de la Universitat de València, el Grupo de Estudios FesHoBe!. Visiblemente emocionado por los prometedores resultados de los tres primeros sujetos afectados de fibromialgia a los cuatro meses de iniciar su tratamiento en el club cannábico asistido por médico, psicólogo y terapeuta especializado en plantas medicinales. Aclaró que a los usuarios no se les receta, recomienda, ni planea tomar ningún producto o derivado del cannabis, si no que por ellos mismos, al haber acudido a la asociación cannabica para iniciar el tratamiento, son entrevistados y se les realiza un seguimiento mediante unos test estandarizados mundialmente sobre “calidad de vida relacionada con la salud” como son el FS-36 y el EQ-5D-5L, acompañados de una entrevista inicial, un “cast” de sustancia y de cannabis en especial. Los resultados mostrados indican una mejoría en la calidad de vida visible, una mejoría importante en su relación social y en su percepción de salud general. Determinó que hay que esperar a concluir el estudio, pero que los resultados “nos alientan a continuar con la investigación”. Como investigador, con años de carrera, aplaudió la iniciativa de la organización de reuniones científicas por parte de pacientes y usuarios y también fue muy duro con la Consellera de Sanidad, Ana Barceló, por no haber atendido las preocupaciones de los pacientes usuarios y acusarlos de promocionar el uso de drogas prohibidas.

Como colofón a la jornada, Héctor Brotóns Albert, director del Gabinete Jurídico Brotsanber, abogado penalista especializado en salud pública y políticas sobre cannbis, miembro de FesHoBe!, del Observatorio Europeo de Consumidores y Cultivadores de Cannabis, al cual venía representando en esta ocasión presentando el libro “auto cultivo y uso del cannabis en España. De la clandestinidad a la propuesta de regulación”. Comenzó haciendo hincapié en lo aberrante que es el que no exista ya en España, atendiendo al panorama internacional, una regulación cuanto menos medicinal que dé salida a los enfermos de la clandestinidad y mercado ilícito. Desde el punto de vista legal, también contempló la aberrante la actuación tanto de la Dirección de la Alta Inspección Sanitaria, como del Ayuntamiento de Castellón cerrando las puertas a la ciencia y manteniéndonos en el oscurantismo de la prohibición, donde ya, ni siquiera se puede hablar sobre cannabis, aún más si cabe, habiendo aprobado el pasado año en Les Corts Valencianes una Propuesta no de ley (PNL) para la regulación del cannabis medicinal y su auto cultivo, PNL que recordó se aprobó de urgencia. Para continuar presentando la propuesta de regulación del OECCC, una propuesta muy completa realizada por profesionales con una interesante recopilación de estudios científicos y leyes sobre el cannabis que han elaborado diferentes expertos de varios sectores, como son la medicina, psicología, ciencia, botánica, etc. Recordando que está a la venta en Amazon por la colaboración de 1€. Concluyó entre aplausos y agradeciendo la organización del evento a pesar de todas las vicisitudes.

Visiblemente emocionado, Javier Miravete despidió el acto tras una ronda animada de preguntas, los agradecimientos a Fundación Canna y Natureight, patrocinadores del evento y a todos los colaboradores, Biohazar Seeds, Power Cogollo Castellón, Exotic Seeds, Delicius Seeds, Greenbud Seeds, Fòrum Cannàbic Valencià, FAC-Levante, CON-FAC, Castelló Cannabis Club, Benicarló Cannabis Club, La Brossa Nostra, ACCV, OECCC,  Gabinete Jurídico Brotsanbert, Fundación Alchimia Solidaria, Educannem, Ostrota, Sof Secrets, Tomates Verdes GrowShop, Massimo Butty Grow Shop E imprenta Miralles. Finalizando con un largo y caluroso aplauso de las personas asistentes.