Cannabidiol o CBD No autorizado en Europa como Complemento Alimenticio
El pasado 4 de agosto de 2018 publiqué este artículo sobre lo que estaba ocurriendo con el cannabidiol o CBD en la Comunidad Europea.
CANNABIDIOL (CBD), Complemento Alimenticio no autorizado por la Unión Europea.
0.4.08.2018 (Publicación original):
¿CBD, alimento, complemento alimenticio o medicamento? La batalla por el cannabidiol se encrudece.
¿Que es el CBD o cannabidiol? El CBD es uno de los principales compuestos orgánicos denominados cannabinoides encontrados en la planta del cáñamo que no produce colocón pero que tiene muchas efectos terapéuticos beneficiosos para el organismos, entre ellos protegernos del los radicales libres o estrés oxidativo, ansiolítico, analgésico, antiemético, antiepiléptico, antitumorales, antiinflamatorio, antipsicótico, inmunomodulador, antibacteriano y antifúngico, neuroprotector, antirreumáticos, inductor de sueño, pero que no produce toxicidad alguna, ni adicción.
Aunque no se ha visto publicada noticia alguna ya es oficial, el cannabidiol o CBD es un alimento nuevo no autorizado por la UE o al menos así lo interpreta la Agencia Española de Consumo y Seguridad Alimentaría.
AECOSAN, la Agencia Española de Consumo y Seguridad Alimentaria, a través de la Consellería de Sanidad de la Comunidad Valenciana, según hemos tenido constancia confirmada y contrastada, a comunicado a empresas dedicadas a su producción y distribución la inmovilización de todos los productos que contengan cannabidiol.
Desde el pasado viernes y alegando que en nuestra legislación, RD1487/2009 y RD130/2018, no se encuentra el CBD y que en el Reglamento Europeo esta considerado NUEVO ALIMENTO NO AUTORIZADO, por lo que se inmovilizan todos los productos que contengan CBD y se retiraran de la venta hasta que el REGLAMENTO EU núm. 2015/2283 lo autorice.
Después del informe emitido por la Organización Mundial de la Salud donde se ratificaba la NO TOXICIDAD del cannabidiol esperamos que solo sea un tramite hasta que la UE lo reglamente e incluya en la lista de NUEVOS ALIMENTOS AUTORIZADOS. Esperamos que esto no sea un movimiento de las empresas farmacéuticas intentando monopolizar la producción y distribución de productos que contengan CBD.
Hace muy pocos meses fue ratificado el estudio que expertos de la Organización Mundial de la Salud han llevado a cabo durante 10 años para concluir que el CBD o cannabidiol es una sustancia segura proveniente de una planta con una toxicidad nula. El Parlamento Europeo debería de reglamentar bajo esta premisa y tratar la planta del cáñamo y sus extractos como lo que es, un alimento, o quizás nos atreveríamos a decir UN SUPER ALIMENTO.
Un superalimento que va a generar un movimiento económico muy importante en Europa en los próximos años, por lo que en la sombra y por lo visto ya aflorando de las alcantarillas la encarnizada lucha por el control de la producción y distribución del CBD.
Como colectivo que lucha por la normalización de una planta estigmatizada pero que jamás ha puesto un muerto directo por su consumo sobre ningún papel pedimos a las autoridades competentes en España se adelanten al control económico del CBD por parte del monopolio farmacéutico, contemplen una planta de uso milenario como el alimento seguro y saludable que es, no olvidemos que estamos hablando del cáñamo ya autorizado por nuestra ley.
Javier MIravete
Presidente Terapéuticas Hierbas Castelló
Para el día 15 de agosto de 2018 confirmar, junto a la compañera y neuropsicóloga Noemí Sánchez Nàcher Presidenta del Observatorio de Consumo y Cultivo de Cannabis (OECCC), con esta otra publicación lo que estaba ocurriendo y nadie creía.
CONFIRMADO, EL CBD O CANNABIDIOL PROHIBIDO EN EUROPA.
15.08.2018 (Publicación original):
(artículo) Para comenzar cabría aclarar qué es el CBD o cannabidiol. Se trata de uno de los cannabinoides presentes en las plantas del género cannabis, podemos hallarlo presente tanto en la especie cannabis sativa (conocida como marihuana) como en el cáñamo industrial (que es el nombre dado a la especie de cannabis sin propiedades psicotrópicas). Recientemente y gracias a los avances en conocimiento y modos de extracción se ha extendido su uso como complemento alimentario, y también mediante la lucha de muchas familias se ha observado una gran mejoría en la reducción de episodios en pacientes epilépticos farmacorresitentes (noticia pincha aquí). Estas observaciones en pacientes han conducido a estudios clínicos confirmando los resultados obtenidos en la observación clínica (La Fe comienza estudio con cannabis, epilepsia infantil, pincha aquí) (El cannabidiol reduce las convulsiones en epilepsia, pincha aquí
Ahora aclaremos el titular, porque suena muy extraño sabiendo que hace poco se acepto el compuesto EPIDIOLEX®, de GW Pharmaceuticals, en la farmacopea española, fármaco que, no olvidemos, es un extracto de CBD (Epidiolex, fármaco cannabidiol, pincha aquí). Entonces ¿porqué decimos que lo han ilegalizado y porqué el titular es tan escandaloso? Lo decimos porque es una realidad, por desgracia para muchas personas, y es escandaloso porque es un completo sinsentido ético. Por un lado la OMS realizó una recomendación afianzando la seguridad de los extractos de CBD, en diciembre del pasado año (OMS, Cannabidiol. Pincha aquí.) y por otro lado han prohibido su uso como complemento alimenticio. Pero sólo se ha prohibido como COMPLEMENTO ALIMENTICIO, que es como se compra y consume generalmente, cuando no se dispensa el preparado enuna asociación o lo prepara el usuario para sí mismo.
¿Qué es un complemento alimenticio? Se definen en la Directiva 2002/46/CE del Parlamento Europeo (transpuesta a nuestro ordenamiento jurídico por el Real Decreto 1487/2009 que modifica el Real Decreto 130/2018) como “los productos alimenticios cuyo fin sea complementar la dieta normal y consistentes en fuentes concentradas de nutrientes (NUTRIENTE: vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos, etc..) o de otras sustancias que tengan un efecto nutricional o fisiológico, en forma simple o combinada, comercializados en forma dosificada, es decir cápsulas, pastillas, tabletas, píldoras y otras formas similares, bolsitas de polvos, ampollas de líquido, botellas con cuentagotas y otras formas similares de líquidos y polvos que deben tomarse en pequeñas cantidades unitarias;”. Esto es lo que dice AECOSAN (siglas de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaría y Nutrición) en su página web oficial (AECOSAN, Seguridad Alimentaria. Pincha aquí.).
AECOSAN es la agencia estatal encargada de que se cumpla con la seguridad alimentaría, que los paquetes contengan lo que dice su etiquetado, que no nos vendan productos alimenticios tóxicos o no autorizados, etc. Dicha agencia ha comunicado a las delegaciones territoriales autonómicas la prohibición de distribución de todos los complementos alimenticios que contengan CBD o cannabidiol hasta que la Unión Europea reglamente al respecto siguiendo directrices de EFSA (European Food Safety Authority), agencia encargada a nivel Europeo de reglamentar todo lo que tenga que ver con la alimentación, entre otras cosas los complementos alimenticios. Debemos recordar que el CBD es un producto no fiscalizado, es decir, NO ES ILEGAL.
La EFSA, ha comunicado a todos los países miembros de la Unión Europea a través de su agencia correspondiente, en España AECOSAN, la inmovilización de todos los productos calificados como COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS que contengan CBD. AECOSAN, a través de de las Consejerías de Sanidad de las diferentes Comunidades Autónomas, ha comunicado a las empresas encargadas de su producción o distribución que paralicen éstas hasta que Europa reglamente al respecto. En breve, las empresas afectadas en España deberían comunicar la retirada de estos productos de todos los comercios en los que se ofrezca su venta como complemento alimenticio. En este sentido la EFSA basa su decisión en la calificación del CBD como “alimento nuevo” sin reglamentación alguna.
Tenemos constancia de que en Portugal la Agencia de Salud Estatal encargada de estos menesteres, la DGAV (Dirección General de Alimentación y Veterinaria) esta siguiendo los mismos pasos que España, con los mismos comunicados y haciendo referencia a las directrices europeas de AECOSAN. Aunque se entiende al respecto que los diferentes países de la unión serán soberanos para acatar estas directrices, lo cierto es que aquí y en Portugal se está haciendo.
Esto no quiere decir que esté prohibido definitivamente, únicamente hasta que Europa lo reglamente. No sabemos el tiempo que puede llevar, lo que sí podemos decir es que llevan unos años con problemas con tanto complemento alimenticio que esta apareciendo en el mercado.
Podemos recordar el caso de la planta de ESTEVIA, esta planta estuvo prohibida para uso alimentario humano pero no para el animal hasta que fue aprobado.
¿Quiere decir esto que desaparecerán todos los productos que contengan CBD? NO. Pero debemos andar con mucha precaución ya que aquí es donde radica el problema y donde nadie explica correctamente los pormenores.
Últimamente se han visto publicadas en las redes algunos artículos verdaderamente preocupantes sobre el CBD como la presencia de metales pesadosen los extractos y el engaño o estafa que puede haber en estos productos, sobre esto nos atrevemos a decir, que en algunos casos no se trata de un fraude, se trata básicamente de falta de información del consumidor y leyes ambiguas.
Por ejemplo, el Observatorio Españoldel Cannabis Medicinal está realizando la segunda fase de un estudio donde se analizan muestras de CBD, extractos o compuestos de distintas marcas comerciales., Los resultados que obtuvieron de la primera parte fueron escandalosos, según explicaron, por el alto contenido de algunos de estos productos en metales pesados y otros que no se correspondían con el etiquetado o directamente no contenían CBD. Sin embargo los resultados de dicho estudio no han sido publicados ni pueden leerse en ningún lugar para entender los resultados obtenidos, se desconoce qué productos y marcas han sido analizados con lo que se desconoce si dichos productos se venden con la denominación de complemento alimenticio, ya que sólo éstos y los fármacos están sujetos por ley a cumplir con lo que describe su “etiqueta”. En España el CBD se lleva años comercializando de diferentes formas: como regalo, recuerdo, objeto de colección, cosmético, complemento alimenticio y recientemente el fármaco (Epidiolex)., Evidentemente estas dos últimas modalidades sonlas aptas para el consumo humano y son las que se encuentran sujetas a mayor reglamentación sanitaria. Para comercializar un subvenir u objeto de colección únicamente se ha de de reproducir el original, alertando eso si, de que “no es apto para consumo humano”. Es de suma importancia fijarse en las etiquetas para saber lo que estamos comprando, muchos usuarios por desconocimiento o por ahorrar dinero están comprando estos productos no aptos para uso humano, con los contaminantes que puedan tener. Se debe añadir que no todos los productos comercializados como regalos, recuerdos y colección estarán contaminados o no contendrán lo que anuncian, pero lo cierto es que si no se comercializan como complementos alimenticios, no nos pueden dar seguridad.
Las empresas que, haciendo un tremendo esfuerzo, lo comercializan (o comercializaban) como complemento alimenticio son las que más seguridad nos pueden ofrecer. Como decimos anteriormente, dichos productos están obligados a cumplir por ley unos requisitos muy importantes para que pueda ser seguro para el consumo humano. Por ofrecer un par de ejemplos que vienen al caso, el producto ha de venir de una planta de cultivo ecológico y libre de metales pesados ya que en España no se dan permisos para cultivar cáñamo para consumo humano si no es cultivo ecológico, los campos no ecológicos de cáñamo son utilizados para fibras u otros menesteres no destinados al consumo humano. Otra obligación legal es cumplir con el etiquetado, puesto que hay sanciones administrativas por no cumplir con la etiqueta/contenido e incluso penales en caso de muerte por el consumo, además cada producto con su etiqueta ha de estar registrado en SANIDAD para tener un control sobre el producto y su trazabilidad para poder retirarse inmediatamente del mercado si hubiera alguna falsedad o problema con el mismo. El resto de productos que no se comercializan como complemento alimenticio, no se deben consumir jamás debido a que no han de cumplir con ninguno de estos mecanismos de seguridad establecidos.
¿Porqué prohibir algo que no mata? Recordar que no estamos hablando ni tan siquiera de marihuana, hablamos de cáñamo, de CBD, un extracto seguro y no psicotrópico (según la OMS). Estamos hablando de un alimento milenario que no ha matado a nadie, sino todo lo contrario, cada día salen más estudios sobre sus posibles beneficios. La Organización Mundial de la Salud ha publicado la ratificación de una revisión elaborada por expertos que analiza estudios sobre CBD de los últimos 10 años (OMS. Cannabidiol Review Report PDF. Pincha aquí.), de dicha revisión es de donde la organización concluye sobre la eficacia y seguridad del extracto. Entonces ¿Porqué tanta precaución? ¿Habrá algún interés comercial en este movimiento?
Cuando algo se prohibe se genera a su alrededor una burbuja mayor que las grandes empresas y el mercado negro aprovechan para aumentar sus cifras de ganancias importándole bien poco el uso que nosotros, los usuarios, le queramos dar. El influyente poder de los lobbys presiona para que las cuentas les salgan. La retirada del CBD como complemento alimentario ahora que está probada su seguridad y su eficacia como medicamento es cuanto menos sospechosa, ya que el “nuevo” fármaco no va a tener el mismo precio para los bolsillos de los contribuyentes ya que pese a ser un tratamiento mucho más barato “[…]se estima que el coste de un tratamiento mensual con Epidiolex® oscilará entre 2.500 y 5.000 dólares; sustancialmente más elevado que las terapias con derivados de la marihuana (entre 100 y 1.000 dólares mensuales)” (ver info-farmacia: López Tricas, 2016). Las farmacéuticas se posicionan con fuerza, GW Pharmaceuticals ha registrado y obtenido autorización para comercializar medicamentos cannábicos (como el citado Epidiolex® y Sativex®) con toda la seguridad correspondiente y de grado farmacéutico, no alimenticio. Se entiende que se reglamente, pero la prohibición parece intencionada.
Como ejemplo reciente, en Reino Unido ha sido regulado y reglamentado de carácter urgente el uso médico del CBD como producto farmacéutico a raíz del caso del pequeño Billy (UK autoriza el uso el cannabis. Pincha aquí.). Esto quiere decir, que se acotan otras vías de distribución, evidenciando un control del mercado (y de nuestras vidas) por parte de las empresas farmacéuticas.
EEUU autoriza estos medicamentos y automáticamente al cumplir con las leyes establecidas al respecto internacionalmente se aceptan en nuestro país, pero ¿Porqué no ocurre lo mismo con el CBD como producto alimenticio?
Debemos estar unidos y hacer un clamor de esta noticia. No podemos dejarlo pasar desapercibido pues es algo de suma importancia. Si estas grandes empresas consiguen hacer la suficiente presión para que Europa decida que no es un ALIMENTO y si un MEDICAMENTO, se acabó el autocultivo y se acotaronlas libertades una vez más.
Es evidente y desde este escrito no se niega que una persona con un patología grave necesita de un producto con calidad farmacéutica y así creemos que debe de ser. Pero una persona que decida tomar CBD para reducir el estrés oxidativo o simplemente por aliviar una jornada de estrés, como quien toma una tila, debería tener libertad de acudir a un herbolario a comprar sus flores o sus complementos de CBD donde le informará un personal cualificado. Esto debería ser más que suficiente para un usuario no medicinal y no debería tener que pagar los elevados precios de los productos farmacéuticos, los cuales además estarán sujetos a prescripción médica para ciertas patologías. Y porqué no un uso recreativo con locales especializados, como pueden ser los conocidos como coffe-shop, holandeses, o asociaciones cannábicas españolas, para las personas más sibaritas que no pudieran cultivar su propio consumo. Como se puede ver, la jugada tiene un fuerte componente económico contra el que hay que luchar para repartir el pastel que parece ser se quieren quedar unos pocos.
Javier Miravete Gual* y Noemí Sánchez Nàcher MSc**
EDUCANNEM – ConCiénciaCANNABICA
*Presidente Terapéuticas Hierbas Castelló T.H.Cs.
**Presidenta Fòrum Cannàbic Valencià
Otros enlaces de interés:
La OMS elimina la marihuana medicinal de la lista de drogas bajo control estricto